Parque Cuenca Andina: el corazón nativo del Maule abre sus puertas al mundo
Descubre Curicó

Descubre Curico

4 Oct, 2025

En el corazón de la cordillera maulina, donde el viento conversa con los bosques nativos y los arrieros aún marcan el paso de los siglos, nace una nueva historia de conservación: el Parque Cuenca Andina. Con más de 12.400 hectáreas protegidas a perpetuidad, este santuario natural se convierte en el área protegida privada más grande de la Región del Maule, abriendo sus senderos, lagunas y quebradas para todos quienes buscan reencontrarse con la montaña.

🏞️ Un legado familiar convertido en parque

Hace más de cuatro décadas, la familia Dörr decidió comprar el antiguo Fundo La Palma con un propósito poco común en aquellos años: conservarlo. Cuando los bosques nativos de la zona comenzaban a ser reemplazados por plantaciones forestales, ellos optaron por proteger lo que amaban. Hoy, esa decisión se consolida gracias a un Derecho Real de Conservación, figura legal que garantiza la protección “a perpetuidad” del territorio, impulsada por la Fundación Tierra Austral.

“Este paso busca inspirar a otros lugares del Cajón del Río Teno, y de la cordillera en general, para que también puedan transformarse en áreas protegidas”, señala Manuel Dörr Bulnes, director ejecutivo del parque.

🌳 El alma de la cordillera

El Parque Cuenca Andina guarda una biodiversidad excepcional: 127 especies de flora vascular, de las cuales 109 son nativas y 30 endémicas de Chile. Bosques de robles, peumos y quillayes se mezclan con especies fuera de su rango habitual, como la lenga más norteña del país. Entre los cerros, habitan cóndores, loros tricahues, carpinteros negros y lagartos gruñidores, testigos de un ecosistema que combina el bosque esclerófilo central con los bosques templados del sur.

Caminar por el sendero Colo Colo, una de las siete rutas disponibles, es sumergirse en un mundo de pozones, cascadas y esteros cristalinos, donde el Estero Los Pejerreyes refleja la pureza de la montaña. Es un lugar donde el visitante no solo observa, sino escucha la naturaleza.

🐎 La cultura arriera, alma vertical de los Andes

“Los cerros nos han regalado gran parte de lo que somos”, dice María Paz Dörr, quien junto a su familia continúa el legado cordillerano. En este parque, la conservación no solo abarca la naturaleza, sino también el patrimonio cultural de los arrieros, esos hombres y mujeres que durante generaciones han guiado el ganado a través de las montañas, manteniendo viva la identidad del Maule profundo.

“Los arrieros son los verdaderos guardianes de los Andes”, comenta María Paz. “Sus huellas son las mismas que hoy recorren nuestros visitantes”.

🌿 Educación, ciencia y turismo sustentable

El Parque Cuenca Andina abrirá oficialmente sus puertas el jueves 9 de octubre, funcionando de jueves a domingo y festivos, de 8:30 a 17:30 horas. Las entradas pueden adquirirse en www.parquecuencaandina.org, con valores de $8.000 adultos, $4.000 menores de 14 años y entrada gratuita para menores de 5 años.

Más allá del turismo, el proyecto busca transformarse en un motor educativo y científico, invitando a colegios, universidades e investigadores a conocer y estudiar su riqueza ecológica. “Queremos que este lugar sea un aula viva, un espacio donde la naturaleza enseñe”, resume Manuel Dörr.

🏕️ Conservación con sentido humano

Ubicado a solo 40 km de Curicó, 107 km de Talca y 220 km de Santiago, el Parque Cuenca Andina representa un ejemplo inspirador de cómo la iniciativa privada puede liderar la conservación del patrimonio natural de Chile. Con infraestructura sustentable, zonas de camping y senderos demarcados, el parque equilibra el disfrute responsable con la protección del territorio.

Su filosofía es simple y poderosa: “No somos dueños de la tierra, somos sus cuidadores”.


¿Como llegar?

📍 Información útil

  • Ubicación: Los Queñes, comuna de Romeral, Región del Maule.
  • Horario: Jueves a domingo y festivos, 8:30 a 17:30 h.
  • Entradas: www.parquecuencaandina.org
  • Valores: Adultos $8.000 | Niños $4.000 | Menores de 5 años gratis
  • Qué hacer: Trekking, observación de aves, camping, fotografía de naturaleza, visitas educativas.

1 Comentario

  1. Victor Hugo Ramírez Becerra

    Maravilloso, felicitaciones por un trabajo fantástico que demuestra el amor por la tierra y las tradiciones que nos transporta a nuestra identidad viva como país, que diferencia más notable, no ser dueños de la tierra, ser sus cuidadores. Éxito y pronto nos veremos!!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *